Psicoterapia para adolescentes
Therapy for Teens
Therapy for Teens
Therapy for Teens
Ellos se enfrentan a las presiones de las expectativas desde todos los ángulos – maestros, padres, amigos, redes sociales y, a veces, incluso aquellos impuestos por ellos mismos. Se comparan constantemente con los demás y se sienten como poca cosa. También pueden estar lidiando con el acoso (“bullying”) escolar o en línea. Como si eso no fuera suficiente, también están tratando de descubrir quiénes son, qué (y que no) les gusta, la sexualidad y las relaciones románticas.
Con tantas cosas sucediendo, es común que los adolescentes tengan sentimientos de tristeza, angustia, cambios de humor, irritabilidad y problemas de atención. Pueden comenzar a tener arrebatos. Estos sentimientos pueden volverse muy abrumadores e incómodos, y los adolescentes pueden recurrir a las drogas u otros comportamientos maladaptativos para hacerles frente.
A veces, los adolescentes necesitan alguien con quien hablar que no sea un miembro de la familia sobre los temas complejos y difíciles que están experimentando. Las sesiones de terapia con un profesional de salud mental que sea objetivo y no crítico pueden ayudar a los adolescentes a explorar de manera segura sus pensamientos y sentimientos sobre una variedad de temas, desde problemas de relaciones y amistades hasta preguntas sobre identidad sexual.
El tratamiento de salud mental también puede abordar preocupaciones menores para que no se conviertan en más graves. Para muchas personas, los trastornos del estado de ánimo y la ansiedad comienzan durante la adolescencia. Si no se trata, la depresión, la ansiedad y otras condiciones de salud mental pueden durar hasta la edad adulta.
A veces, los adolescentes necesitan alguien con quien hablar que no sea un miembro de la familia sobre los temas complejos y difíciles que están experimentando. Las sesiones de terapia con un profesional de salud mental que sea objetivo y no crítico pueden ayudar a los adolescentes a explorar de manera segura sus pensamientos y sentimientos sobre una variedad de temas, desde problemas de relaciones y amistades hasta preguntas sobre identidad sexual.
El tratamiento de salud mental también puede abordar preocupaciones menores para que no se conviertan en más graves. Para muchas personas, los trastornos del estado de ánimo y la ansiedad comienzan durante la adolescencia. Si no se trata, la depresión, la ansiedad y otras condiciones de salud mental pueden durar hasta la edad adulta.
Nuestros terapeutas y psicólogos bilingües hacen que la terapia individual para adolescentes sea fácil y accesible. Reúnase en persona en nuestras cómodas oficinas en Miami, FL, o la terapia online puede ser una mejor opción si su adolescente está ocupado con la escuela, las tareas, los deportes u otras obligaciones extracurriculares. En la terapia, los adolescentes pueden aprender estrategias para manejar la ansiedad, el estrés, la depresión, el estrés y otras condiciones de salud mental con éxito. La terapia también puede ofrecer otras herramientas para hacer frente de manera efectiva en lugar de recurrir a la ira/agresión, drogas, cortarse/autolesionarse u otros comportamientos tóxicos.
¿Cómo sé si mi hijo adolescente necesita terapia?
Algunas señales de que su adolescente puede necesitar terapia incluyen:
¿Cómo hablo con mi hijo adolescente sobre la terapia?
Describa a su adolescente los cambios que ha notado en ellos y hágale saber que está preocupado y que desea ayudarlo.
Pregúnteles si hay algo que pueda hacer para ayudarlos.
Pregúnteles qué piensan sobre la terapia y si estarían dispuestos a probarla.
¿Cómo se puede empezar la terapia?
Llame a nuestra oficina al (305) 501-0133 para hacer una cita. Nuestro coordinador de atención al cliente necesitará su nombre completo y el de su hijo, direcciones de correo electrónico, números de teléfono y una tarjeta de crédito para agendar la cita. También podrán responder sus preguntas sobre seguros, tarifas, tipos de tratamiento y servicios ofrecidos y pólizas de consultorio.
¿Cómo es la primera cita para un adolescente?
Por lo general, el terapeuta comenzará sentándose con el padre y el adolesente y explicará las pólizas importantes sobre la agendación de citas, las cancelaciones y la confidencialidad. Este también es un momento para que los padres expresen sus preocupaciones sobre su hijo. Cualquier pregunta sobre el proceso u otras inquietudes se pueden conversar antes de que los padres salgan. La sesión continúa con el adolescente y el terapeuta.
¿Cómo es el proceso de la terapia?
Las sesiones de terapia consisten principalmente en conversaciones entre el adolescente y su terapeuta. A veces, el terapeuta le explica información al adolescente o le demuestra una técnica. En otras ocasiones, el adolescente y el terapeuta pueden estar trabajando en un ejercicio o revisando los resultados juntos. También hay tiempo para que el adolescente practique nuevas habilidades mientras está bajo la guía del terapeuta.
¿Cuánto tiempo necesitará mi hijo adolescente estar en terapia?
Depende de lo que lleve a su hijo adolescente a la terapia y de la gravedad de sus dificultades. Una o dos preocupaciones leves a menudo se pueden resolver en 6 sesiones o menos. 12-15 sesiones tiende a ser el promedio para múltiples preocupaciones o aquellas de gravedad moderada. La terapia puede ser considerablemente más prolongada en casos complejos y severos que involucran problemas como trauma, abuso, desórdenes alimenticios, depresión severa, autolesionamiento, conflicto familiar, etc.
¿Qué pasa si a mi adolescente no le gusta su terapeuta?
Es importante averiguar qué está pasando. A veces, los adolescentes dirán que no les agrada el terapeuta porque la terapia les trae cosas incómodas que el adolescente no quiere enfrentar. En este caso, esto es un tema importante para trabajar en la terapia.
En otros casos, el adolescente simplemente no «hace clic» con el terapeuta. Eso es aparente al principio (p.ej. en la segunda o tercera sesión a no más tardar). Una relación sólida entre el terapeuta y el adolescente es clave para la terapia del adolescente. Si ese es el caso, está bien buscar un nuevo terapeuta. La próxima vez, intente involucrar al adolescente en la selección del terapeuta. Aquí tiene algunas ideas:
¿Puedo (o debo) obligar a mi adolescente a ir a terapia?
La terapia para adolescentes funciona mejor cuando están dispuestos. En lugar de elegir un terapeuta para ellos, involucrar al adolescente en la selección del terapeuta puede hacerlos más cooperativos. Aquí tienes algunas ideas:
Sin embargo, si su adolescente tiene conductas peligrosas, destructivas y/o dañinas, es posible que deba llevarlo a terapia incluso si no está dispuesto a mantenerlo a salvo. Si esa es su situación, también puede considerar comenzar la terapia usted mismo para ayudarlo a enfrentar y apoyar a su hijo adolescente de manera efectiva.
¿El seguro cubrirá la terapia para adolescentes?
Sí, si su plan de seguro tiene cobertura de salud mental, cubriría la terapia para su hijo adolescente. Sin embargo, no aceptamos seguros, pero es posible que usted y su adolescente aún trabajen con uno de nuestros terapeutas ubicados en Miami. Llame a su compañía de seguros y pregunte si su plan tiene cobertura fuera de la red (OON). Si es así, podemos proporcionarle un recibo médico (también conocido como un superbill) para enviar al seguro para calificar para un reembolso.
¿Ofrecen terapia en línea para adolescentes?
Sí, nuestros terapeutas generalmente pueden trabajar con adolescentes de 13 años en adelante en persona o mediante terapia en línea. Sin embargo, la terapia en línea puede estar contraindicada en algunos casos. Su terapeuta podrá explicarle más.
¿Cómo funciona la confidencialidad en la terapia de adolescentes?
Legalmente, cualquier cosa que el menor diga durante la terapia puede ser revelada al padre o tutor. Pero eso no haría que la terapia fuera muy eficaz.
Reconocemos que la privacidad del adolescente y la participación de los padres son cruciales para un tratamiento eficaz. Con eso mente, nuestros terapeutas y psicólogos solicitan un acuerdo que estipule que ellos proporcionarán a los padres sólo información general sobre el progreso del tratamiento y la asistencia del adolescente a las sesiones programadas. Cualquier otra información se divulgará a la discreción del terapeuta para proteger la alianza terapéutica con el adolescente.
El terapeuta notificará a los padres si hay algo importante que los padres deben saber o que representa un peligro para el adolescente o para otra persona. Tenga en cuenta que el terapeuta tiene la obligación legal de romper la confidencialidad e informar a las autoridades correspondientes si:
¿Se les permite a los padres participar en la terapia?
Quizás, dependiendo de si su presencia en la terapia apoya los objetivos del tratamiento. Nuestros terapeutas tienen cuidado de mantener claros los límites de que esta es la terapia del adolescente, no terapia familiar. De lo contrario, los padres de menores a menudo querrán discutir asuntos relacionados con el comportamiento de su hijo en el hogar o en la escuela, así como el progreso de la terapia con el terapeuta. Debido a las restricciones del horario del terapeuta, los padres tendrán la opción de:
¿Pueden los padres comunicarse con el terapeuta del adolescente?
Sí, pero los padres deben limitar sus llamadas, mensajes de texto y correos electrónicos a cuestiones de la agendación de citas. Estos medios de comunicación no cumplen con HIPAA y no se puede garantizar la seguridad de la información sensible. Los padres pueden usar hasta 10 minutos de la sesión del adolescente para hablar con el terapeuta o pueden programar su propia sesión de 25 minutos para hablar con el terapeuta sobre cualquier tema relacionado con la terapia en sí.
¿Qué pasa si mi hijo adolescente se siente incómodo hablando de sus problemas?
Dígale a su adolescente que es normal sentirse un poco incómodo al hablar con un extraño sobre los pensamientos y sentimientos más profundos de uno. Recuérdales que los terapeutas son expertos en establecer relaciones seguras para ayudar a las personas a superar sus dificultades.
¿Ir a terapia significa que mi adolescente está "loco"?
¡Ir a terapia no significa que estés loco! Uno de cada 5 adolescentes (20%) tiene problemas de salud mental lo cual hace que ir a terapia es bastante común. Los terapeutas tratan los problemas de salud mental como cualquier médico trataría una condición médica. Por ejemplo, un dentista es un médico para los dientes, ¿verdad? Bueno, un terapeuta es un médico para los pensamientos y sentimientos.
¿En qué se diferencia la terapia con un proveedor de salud mental de hablar con los consejeros escolares?
Hay límites a lo que la mayoría de los consejeros escolares pueden proporcionar a modo de terapia. Son excelentes recursos de soluciones a corto plazo para ayudar a los adolescentes a afrontar problemas académicos y sociales. También pueden ser un adulto de confianza que les preste atención, pero su capacitación no los prepara para brindar psicoterapia para la depresión u otras condiciones de salud mental en español.
Haga clic a continuación si usted y su adolescente están listos para comenzar con la terapia para adolescentes.